banner-cile-2.jpg

VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)
«América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento»
Córdoba - Argentina, del 27 al 30 de marzo de 2019   

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) son los encuentro más importantes relacionados con la lengua y cultura en español, organizados cada tres años por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua en colaboración con diferentes gobiernos de Hispanoamérica. 

Los Congresos Internacionales de la Lengua constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español, y pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de personas gobiernos e instituciones en la promoción y en la unidad de la lengua, así como impulsar el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica. 

Están dirigidos a académicos, lingüistas, escritores, periodistas, editores, cineastas, profesores, estudiantes y referentes del mundo cultural, político y económico relacionados con el desarrollo y promoción de la lengua y la cultura en español.



Sesión de clausura del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española


"Y en una única oración final: todo nuestro agradecimiento para Córdoba, para su gobierno y su gente y para el admirable esfuerzo colectivo de una provincia que supo honrar un compromiso". Así comenzó su discurso el Presidente de la Academia Argentina de Letras, José Luis Moure, en la sesión de clausura del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. 

El VIII CILE ocupó la vida cordobesa durante cuatro días, además de los diez días previos en los que se disfrutó de actividades culturales y académicas en nuestras calles céntricas. En el congreso participaron 250 ponentes originarios de más de treinta países, miles de personas estuvieron presentes en las sedes de las actividades y muchas más siguieron lo que aquí sucedía desde diferente lugares del mundo.

Despedimos con mucho placer lo que fueron aquellos días, orgullosos de haber sido parte del debate sobre sobre América y el futuro del español. Nuevamente, citar al Presidente de la AAL es muy pertinente:

"(...) Nuestra lengua goza de salud envidiable y crece sin que pueda anticiparse un límite para su expansión. Los quinientos años de su vida americana le han deparado variedad y riqueza léxica al precio de inevitables procesos de dialectalización controlados por mecanismos centrípetos desde normas policéntricas consensuadas".

Se puede acceder al discurso completo haciendo click aquí. 



Ya están abiertas las inscripciones para participar del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española

Dónde se desarrollará el CILE y cómo inscribirse para participar  

El encuentro más importante de la lengua en español comienza el 27 de marzo en Córdoba y abre las sesiones con el Rey de España; el Presidente de la Nación; el Gobernador de Córdoba; los directores del Instituto Cervantes y la RAE; la Secretaria General de SEGIB y los escritores Mario Vargas Llosa y Carme Riera. Ya están abiertas las inscripciones.

Las inscripciones al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) podrán realizarse desde hoy a través del sitio oficial www.congresodelalengua.org.ar. Allí, las personas interesadas en participar de alguna o todas las actividades propuestas, podrán inscribirse completando los formularios correspondientes.

Las actividades del CILE se desarrollarán en cuatro sedes: Teatro del Libertador General San Martín, Teatro Real, Facultad de Ciencias exactas, físicas y naturales; y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Habrá también tres sedes de retransmisión: Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de la UNC, el Cabildo de la Ciudad de Córdoba y la Facultad de Lenguas de la UNC en su sede del centro.

Al inscribirse, se podrán seleccionar paneles y sesiones del programa eligiendo los bloques horarios que desee. Cada bloque horario en sede presencial tiene un valor de doscientos pesos ($200) y en sede de retransmisión sesenta pesos ($60). La inscripción para todo el Congreso en sedes presenciales puede alcanzar un valor de dos mil pesos ($2000) 
aunque siempre dependerá de la combinación que elija para asistir. Los inscriptos, recibirán un certificado oficial por su asistencia al Congreso.

El Congreso se desarrollará del 27 al 30 de marzo en Córdoba, Argentina. 
Reunirá a más de 200 escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo que debatirán en torno al lema«América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento». El cronograma completo está disponible en el sitio oficial del CILE.

Como marco receptivo de este importante evento, Córdoba podrá disfrutar también del Festival de la Palabra que contará con un programa de numerosas propuestas culturales y actividades especialmente diseñadas para expresar la riqueza y multiplicidad artística de la provincia. Se trata de un evento popular que tendrá lugar desde el 20 hasta el 30 de marzo y preparará el clima previo al CILE, acompañando su realización. 
Teatros, museos y centros culturales de la ciudad y la provincia, así como también plazas, clubes, bibliotecas públicas y los más diversos espacios serán escenarios culturales en los cuales los cordobeses y asistentes al Congreso podrán participar. Habrá expresiones y actividades en ciudades de toda la provincia, y en Córdoba, el epicentro será la Plaza San Martín con una feria del libro y múltiples presentaciones culturales.

En tanto, el 25 y 26 de marzo también tendrá lugar un Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación con seis paneles donde destacados profesionales de la comunicación debatirán sobre el derecho a la palabra, el valor de la palabra, intertextualidad, nuevos medios y convergencia mediática digital entre otros ejes. Además, ese mismo lunes y martes se realizarán las Jornadas para profesores de español en las que docentes y estudiantes de carreras afines a la enseñanza del español junto a otros profesionales vinculados a la actividad, trabajarán sobre la temática “El español en el mundo y los mundos del español: fortaleciendo el diálogo entre cultura e identidad”. El primero se llevará a cabo en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, UNC, y el segundo tendrá lugar en la Facultad de Lenguas y Claustrorum de la Universidad Nacional de Córdoba.

La Comisión Organizadora del CILE 2019 está compuesta por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española,la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Turismo, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Gobierno de la Provincia de Córdoba desde el Ministerio de Educación, la Agencia Córdoba Cultura y Agencia Córdoba Turismo, la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, junto a sus secretarías de Cultura y Educación y la dirección de Turismo, y la Universidad Nacional de Córdoba, además de otras entidades públicas y privadas.

El miércoles 27 de marzo, a las 10 de la mañana, se abrirá la Solemne Sesión Inaugural del CILE, en la Sala del Teatro del Libertador San Martín, encabezada por S.M el rey de España, Felipe VI; el presidente de la República Argentina, Mauricio Macri; el gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero , el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española- ASALE, Santiago Muñoz Machado; la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB-, Rebeca Grynspan; y los escritores Mario Vargas Llosa y Carme Riera.

Participarán también en las sesiones y paneles del CILE Joaquín Sabina, Mempo Giardinelli, Alejandro Dolina, Juan Luis Cebrián, Guillermo Jaim Etcheverri, Jorge Volpi, Pablo de Santis, Martín Caparrós, Teresa Andruetto, Norma Morandini, Cristina Bajo, Perla Suez, entre otros académicos y reconocidas personalidades de la lengua y la cultura en español.

Las sesiones tendrán cinco ejes temáticos: El español, lengua universal; Lengua e interculturalidad; Retos del español en la educación del siglo XXI; El español y la sociedad digital; y La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento. Cada eje tiene una Sesión Plenaria compuesta por una ponencia general y una o dos mesas redondas; y entre cuatro y seis paneles que abordan los asuntos del debate con un enfoque sectorial.

El programa del CILE también contempla cuatro sesiones plenarias especiales. Una en homenaje a Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española (1998-2010) y del Instituto Cervantes (2012-2017); otra dedicada al compositor español Manuel de Falla; otra en la que se presentarán actividades y proyectos de la RAE-ASALE, del Instituto Cervantes, de la Academia Argentina de Letras y la Universidad Nacional de Córdoba. Finalmente, la cuarta sesión plenaria especial será un homenaje a un siglo de relaciones culturales entre América y España, bajo el título Viaje y tornaviaje.

El primer congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se realizó en 1997 en Zacatecas, México y el segundo en Valladolid, España durante el 2001. El tercero tuvo a la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, como anfitrión en el año 2004 y el cuarto se desarrolló en Colombia en el 2007. Chile, Valparaíso fue la locación del quinto CILE en el 2010, mientras que el sexto congreso se realizó en la Ciudad de Panamá en Panamá en el 2013 y el séptimo tuvo lugar en Puerto Rico en el año 2016.

Por más información: Paula Tonoli +54 9 351 654 7011 / prensa@congresodelalengua.org.ar


Presentación del Programa de Actividades del Congreso   

El día lunes 22 de octubre, en el Teatro Real, se llevó a cabo la presentación del Programa de Actividades del Congreso Internacional de la Lengua Española 2019 que comenzará el próximo 27 de marzo en nuestra ciudad. El lema de esta octava edición del CILE, que se realiza por segunda vez en la Argentina, será: “América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento”, y reunirá a unos 250 escritores, académicos y otras destacadas figuras de la cultura en español procedentes de todo el mundo.
Participaron del evento de presentación las autoridades universitarias, provinciales, municipales y nacionales entre las que se destacan: Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba; Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación; Luis Manuel García Montero, director del Instituto Cervantes; Francisco Darío Villanueva Prieto, director de la Real Academia Española (RAE); Francisco Javier Sandomingo Núñez, embajador de España en Argentina; Hugo Juri, rector de la UNC; Marcelo Andrés García, coordinador ejecutivo del CILE; José Luis Moure, presidente de la Asociación argentina de Letras (AAL); y Rosa Rivero, directora nacional de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Además, se dieron a conocer las actividades del Festival de la Palabra, que comenzará una semana antes y que comprende actividades culturales, recreativas y educativas “que celebrarán las lenguas y las culturas”. 
La Decana de nuestra Facultad conversó acerca del CILE con La Voz del Interior
“Más que un Congreso situado en la filología, veo un arco de problemáticas que están abarcando y convulsionando el idioma en este momento. Eso hace que en ese arco ingresen desde las industrias de la lengua, como el turismo idiomático o cultural, hasta el tema de la diversidad cultural y las nuevas luchas que se dan en el terreno del idioma, como el lenguaje inclusivo”, explicó Elena Pérez, decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a La Voz.