Área de Literaturas y Culturas Comparadas

Relevamiento de producción de conocimiento (Publicaciones)

Doctorado en Ciencias del Lenguaje mención en Culturas y Literaturas Comparadas.


A- Egresados                                                                                                 


Dra. Cristina Beatriz Fernández (Universidad de Mar del Plata)

Título de la tesis: “Las dos culturas: polémicas en torno a ciencia y estética en José Ingenieros”


Libros

Producto de la tesis de doctorado:
-Fernández, C. B. (2014). José Ingenieros y las escrituras de la vida. Del caso clínico a la biografía ejemplar. Mar del Plata, Argentina: EUDEM. ISBN 978-987-1921-39-3.

-Fernández, C. B. (2012). José Ingenieros y los saberes modernos. Prólogo de Francisco Delich. Córdoba, Argentina: Alción / Centro de Estudios Avanzados (CEA)- Universidad Nacional de Córdoba (UNC). ISBN 978-987-646-269-3.


Otros libros:
-Fernández, C. B. (2012). Hojas al pasar. Las crónicas europeas de José Ingenieros. Córdoba, Argentina: Buenavista. ISBN 978-987-1467-44-0. Disponible en acceso abierto:
http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/206


Capítulos de libros

-Fernández, C. B. (2016). A través de lecturas: la conformación de una red intelectual en la sección bibliográfica de la Revista de Filosofía (1915 – 1922). En: A. Pita González (coordinadora), Redes intelectuales trasnacionales en América Latina durante la entreguerra (pp. 193 – 218). México, México: Porrúa. ISBN 978-607-524-059-6

-Fernández, C. B. (2014). Etopeya y autofiguración en las crónicas de viaje de José Ingenieros. En: F. Delich (coordinador), Muerte del sujeto y emergencia subjetiva (pp. 87 – 102). Córdoba, Argentina: Comunicarte /Colección Posdoc. ISBN 978-987-602-310-8

-Fernández, C. B. (2013). Peregrinaciones laicas y modernas. Los congresos científicos en las crónicas de viaje de José Ingenieros. En: M. Scarano y G. Barbería (editoras), Escenas y escenarios de la modernidad. Retóricas de la modernización urbana desde América latina (fin del siglo XIX y siglo XX) (pp. 49 - 78). Mar del Plata, Argentina: Ediciones Suárez / Agencia / Conicet / UNMDP. ISBN: 978-987-1990-06-1.


Artículos en revistas científicas

-Fernández, C. B. (2016). La literatura y los hombres de letras como agentes de una política espiritual. Notas sobre Joaquín V. González. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 8 (1), 225 – 238. ISSN: 2036 – 0967 Recuperado de http://dx.doi.org/10.6092/issn.2036-0967/6273

-Fernández, C. B. (2015). Ariel en la Gran Guerra: notas sobre las crónicas europeas de José Enrique Rodó. Creneida. Anuario de literaturas hispánicas, 3, 261 – 278. ISSN 2340-8960. Recuperado de
www.creneida.com

-Fernández, C. B. (2015). Sujetos ejemplares para una política espiritual. Notas sobre algunos discursos de Joaquín V. González. Acta literaria, 50, 87 – 102. ISSN 0716 – 0909.

-Fernández, C. B. (2015). La construcción de la imagen del intelectual en las notas necrológicas de la Revista de Filosofía. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60, 187 - 206. ISSN 1665-8574.

-Fernández, C. B. (2014). El Nuevo Luciano de Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Un diálogo americano sobre el estilo oratorio y la educación. Estudios de teoría literaria, III (5), 77 – 90. ISSN: 2313 – 9676 Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/838

-Fernández, C. B. (2012). La escritura religiosa de Sor Juana Inés de la Cruz: el caso de sus villancicos. In itinere. Revista digital de estudios humanísticos, II (1), 55-62. ISSN: 1853-5585. Recuperado de http://revistas.ojs.es/index.php/initinere/issue/view/100/showToc

-Fernández, C. B. (2012). Espectacularidad, esteticismo y decadencia. Las corridas de toros en una crónica de viaje de José Ingenieros, Anales de literatura hispanoamericana, 41, 175-190. ISBN 0210-4547

-Fernández, C. B. (2011). Espacio urbano, espacio del consumo en las crónicas norteamericanas de Justo Sierra. Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 20 (40), 144-161. ISSN: 0188-9834. Recuperado de http://www.uacj.mx/ICSA/noesis/Documents/revistas/N%C3%B3esis%2040.pdf

-Fernández, C. B. (2011). Espacios y signos de la modernidad en los escritos de Justo Sierra (sobre su viaje a los EEUU). El hilo de la fábula, 11, 120-128. ISSN 1667-7900. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/handle/1/5676

-Fernández, C. B. (2011). El lugar de las humanidades en la educación superior: la propuesta de José Ingenieros. Ometeca, 16, 190-204. ISSN: 1041-3650.


Ponencias editadas en actas

-Fernández, C. B. (2016). La literatura en la sección «Análisis de libros y revistas» de la Revista de Filosofía. En M. Bueno, E. Calabrese y E. Berg (compiladores), Jornadas Ricardo Rojas. Cien años de la Cátedra de Literatura Argentina. Mar del Plata, Argentina: EUDEM. ISBN 978–987–1921–59–1. Epub. Disponible en:
http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/litarg/rojas2013/paper/view/1206

-Fernández, C. B. (2015). Justo Sierra sobre Benito Juárez: una biografía en debate. En A. de Llano (coordinadora), Actas del V Congreso Internacional CELEHIS de Literatura argentina / española / latinoamericana (828 – 834). Mar del Plata, Argentina: UNMDP. ISBN 978-987-544-643-4 [e-book, en línea]
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2014/docs/actas2014ccelehis.pdf,
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/index.htm,
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2014/index.htm

-Fernández, C. B. (2014). Un bandolero robador de almas: San Pedro Nolasco en los villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz. En M. Villarino, G. Fiadino y M. Ortiz Rodríguez (compiladoras), Lecturas críticas sobre el siglo de oro español. Hacia Lope de Vega (564 – 570). Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. [e-book] ISBN: 978-987-544-624-3.

-Fernández, C. B. (2014). Las biografías de hombres de ciencia en el proyecto intelectual de la Revista de Filosofía. En V. Delgado, A. Mailhe, G. Rogers (coordinadoras), Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX – XX) (117 - 133). La Plata, Argentina: Edulp / FaCHE. ISBN 978-950-34-1163-6 Recuperado de www.fahce.unlp.edu.ar

-Fernández, C. B. (2013). Ciencia y secularización en el proyecto intelectual de José Ingenieros: la migración de un modelo cultural para la Argentina moderna. En Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici (281 – 288). Perugia, Italia: Circolo Amerindiano. ISSN 978-88-903490-5-8.

-Fernández, C. B. (2012). De amigos, maestros y otros personajes: las siluetas en las crónicas de viaje de José Ingenieros. En Actas del VIII Congreso Internacional Orbis Tertius 'Literaturas Compartidas', La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLP / CONICET, [en línea] http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012.

-Fernández, C. B. (2012). El espacio urbano europeo y la escritura de dos latinoamericanos 'modernos': la ciudad de Roma en las crónicas de Justo Sierra y José Ingenieros. En M. M. Rodríguez Temperley y otros (editores), Actas del IX Congreso Argentino de Hispanistas. El Hispanismo ante el Bicentenario. La Plata, Argentina: Asociación Argentina de Hispanistas / Universidad Nacional de La Plata, [en línea] ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/fernandez-beatriz-cristina, ISBN 978-950-34-0841-4.

-Fernández, C. B. (2011). Literatura y ciencia en las crónicas de viaje de José Ingenieros. En Revista de Culturas y Literaturas Comparadas. Tejidos rizomáticos: interconexiones entre la literatura, las humanidades y las ciencias, III (95 – 104). Córdoba, Argentina: Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas, Área de Culturas y Literaturas Comparadas, Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950-33-0978-0.

-Fernández, C. B. (2011). Ruinas clásicas y modernas en las crónicas de viaje de Justo Sierra y José
Ingenieros. En: A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes (compiladores), Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL, Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá / Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España / Instituto Cervantes / Fundación Comillas / Instituto Franklin / Alcalingua / Ayuntamiento de Alcalá de Henares / Akal / Iberoamericana- Vervuert / Ediciones SM [disco compacto] ISBN: 978-84-8138-923-4.


Dra. Liliana Tozzi (Facultad de Lenguas, UNC)

Título de la tesis: “La construcción de los sujetos marginales en la narrativa de Juan Martini”


Libros

-Tozzi, L. Marginalidad y ficción en la narrativa argentina. (2013). Córdoba: Alción. ISBN: 978-987-646-385-0. 304 páginas.
Resumen: El libro constituye una reescritura de la tesis doctoral de la autora. En él se aborda el tema de la marginalidad en cuatro novelas de Juan Martini: La vida entera (1981), La construcción del héroe (1989), La máquina de escribir (1996) y Puerto Apache (2002). Se considera que existen escasos estudios exhaustivos sobre la obra del autor, la cual presenta ejes problematizadores que encarnan núcleos fuertes de gran parte de la narrativa de fines del siglo XX, como la relación entre
realidad y ficción, el cuestionamiento sobre los modos de construcción del relato y las relaciones entre la historia narrada y la Historia colectiva. En este trabajo se analizan no sólo los modos de inscripción de la realidad histórica y social en los textos sino también las representaciones de lo social, la visión valorativa sobre la realidad histórica y, en relación con ello, las posibilidades de transformación que se presentan.


Compilación de libros

-Tozzi, L. Lenguajes de la memoria I. (2014). Córdoba: Narvaja editor, 420 páginas. ISBN 978-987-530-108-5.
Resumen: Durante los días 24 y 25 de setiembre del año 2012 se llevó a cabo el Primer Coloquio Internacional Lenguajes de la Memoria en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. La publicación del libro Lenguajes de la memoria es el resultado de un trabajo minucioso de lecturas y ordenamiento de materiales, para que se publicite lo leído y reflexionado en esos días.


Capítulos de libros

-Tozzi, L. “Retóricas de la otredad en la narrativa argentina del siglo XXI”. (2016). La Cultura y sus Retóricas. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Villa María. Departamento editorial Facultad de Lenguas. En prensa.
Resumen: Las narrativas del siglo XXI en Argentina producen un giro al modo en que se inscribe lo social en la producción literaria; los textos incorporan una diversidad de propuestas estéticas que fugan de modelos previos, delimitaciones genéricas y posicionamientos definidos dentro del campo literario. En particular, la ficción pone en circulación una serie de procedimientos retóricos que organizan configuraciones identitarias y construcciones del Otro que dan cuenta de
posicionamientos fuera de lugar. En este trabajo, abordo dos novelas publicadas en el período – Hijos nuestros (2004), de Néstor Ponce, y Romance de la Negra Rubia (2013), de Gabriela Cabezón Cámara– para analizar las configuraciones del otro en relación con algunas estrategias retóricas. Parto del enfoque teórico de Iuri Lotman, que considera el arte como sistema de modelización muy elaborado y el texto artístico como productor de sentido a partir del trabajo con figuras y
estrategias retóricas. En los textos que analizo, las estrategias retóricas constituyen la base para la construcción de yo/otro, nosotros/los otros, que desplazan el lugar de lo monstruoso, cuestionando el concepto mismo de lo humano.

-Tozzi, L. “Poéticas de lo monstruoso. Romance de la Negra Rubia (2013), de Gabriela Cabezón Cámara”. (2016). Arán, Pampa et al. Seminario de Verano IV. La pregunta por lo humano. Hombres / Dioses / Monstruos / Robots. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, p. 129-146. ISBN 978-987-1742-86-8.

-Tozzi, L. “Polifonías del margen: La virgen cabeza (2009), de Gabriela Cabezón Cámara, y King (1999), de John Berger”. (2015). Tramos y tramas V. Culturas, lenguas, literaturas e interdisciplina. Estudios Comparativos. Rosario, CEC (Centro de estudios comparativos), Facultad de Humanidades y Artes, UNR. ISBN 978-987-677-106-1. P. 421-428.
Resumen: A partir de las transformaciones sociales producidas en las últimas décadas, las cartografías urbanas modificaron sustancialmente su conformación; estosprocesos se codifican, de diferentes maneras, en la narrativa de fines del siglo XX-comienzos del XXI. Focalizo el análisis en dos novelas: una de la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara y otra del británico residente enFrancia John Berger. Considero que ambos relatos inscriben algunos elementos de la complejidad social de fin de siglo y construyen universos ficcionales donde se proyectan evaluaciones críticas de la realidad histórico-social; asimismo, es posible reconocer diferencias significativas, ligadas a las condiciones de producción. Desde la perspectiva de un marco teórico de cuño bajtiniano y una metodología comparativa contrastiva, me propongo indagar, en cada uno de los relatos, algunos de los procesos de transformación social que se ficcionalizan.

-Tozzi, L. “Memorias de los márgenes en la literatura argentina del siglo XXI”. (2014). Pino, Mirian; Díaz, Ángela; Fandiño, Laura; Tozzi, Liliana (Comp.). Lenguajes de la memoria I. Córdoba: Narvaja editor, 2014, 420 páginas. ISBN 978-987-530-108-5, p. 241-252.
Resumen: En este trabajo me propongo estudiar la cartografía urbana y las voces que organizan el relato, en relación con una memoria que se inscribe en los mágenes genéricos, social, culturales, en el texto de Cristian Alarcón Si me querés, quereme transa. Sostengo que la obra presenta un desmontaje de la dicotomía centro periferia, categorías cuya complejidad en la dimensión social se refracta en la obra.

-Tozzi, L. “Literatura y rebelión. Refracciones sociales en la narrativa argentina del siglo XXI”. (2014). Barei, Silvia et al. Seminario de Verano II. Proyecto Prometeo. Violencia, desorden y rebeldía. Córdoba: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-987-1742-54-7, 186 páginas, p. 149-160.
Resumen: Puerto Apache (2002), de Juan Martini y La Virgen Cabeza (2009), de Gabriela Cabezón Cámara, constituyen dos ejemplos de narrativas que presentan universos marginales y organizan una visión crítica sobre la dimensión social. Me interesa, a los fines de este trabajo, analizar los modos en que se inscribe la situación de exclusión y las estrategias de resistencia que se generan.En ambas obras, el relato se vuelve así un modo de reordenar los hechos a través de una
memoria que les otorgue sentido y los inserte en una Historia colectiva que los incluya.

-Tozzi, Liliana. Escribir (con) el cuerpo. Configuraciones identitarias en textos de Esther Andradi y de Jamaica Kincaid. (2013). Tramos y tramas IV. Rosario, CEC (Centro de estudios comparativos), Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Laborde Libros Editor, p.273-282. ISBN 978-987-677-052-1.
Resumen: Producidos en el marco de culturas diferentes, Tanta vida (1998), de Esther Andradi y Autobiografía de mi madre (1996), de Jamaica Kincaid, toman como eje la figura de la mujer, su posición respecto de los mandatos culturales y la construcción de una identidad donde la cuestión de género ocupa el centro de la escena. En este trabajo, me propongo contrastar los modos de configuración de los personajes femeninos en relación con la semantización del significante mujer
en cada una de las novelas. Sostengo que ambos textos construyen figuras femeninas que resisten de diferentes maneras a los mandatos culturales impuestos. En el caso de Xuela, la protagonista de Autobiografía de mi madre, los procesos identitarios se configuran a partir de una doble marginalización en el universo cultural caribeño, como mujer y como descendiente de la tribu de los caribes. La protagonista de Tanta vida, por su parte, organiza un relato identitario que articula dinámicamente la maternidad, la genealogía familiar y las imposiciones culturales. En ambas novelas, el cuerpo femenino opera como lugar de inscripción de prácticas de sometimiento y también de resistencia.

-Tozzi, L. La (de)construcción del héroe. Juan Minelli en el laberinto. (2012). Relatos del sur IV. Publicación con subsidio y aval de la SeCyT, UNC. Córdoba. Alción editora, 2012, 87-135. ISBN 978-987-646-288-4.
Resumen: La construcción del héroe (1989), de Juan Martini, es la tercera del ciclo de cuatro novelas que tienen a Juan Minelli como protagonista. Después del itinerario del héroe durante su exilio europeo, esta novela representa la historia del regreso, del desexilio. La ciudad adonde llega Minelli presenta un trazado complejo y laberíntico, un lugar que se percibe como ajeno, donde la única imagen que se reconoce es la de la llanura que puede verse desde el baño de la pensión. En
este marco, el extrañamiento del personaje inscribe una posición fuera de lugar que remite al exilio en sentido no sólo geográfico sino también cultural y a una búsqueda identitaria que permanece sin resolverse. En este trabajo me propongo analizar la configuración del héroe en relación con las voces enunciadoras y la refracción de la dimensión histórico-social.

-Tozzi, Liliana. Identidades en tránsito. Contacto intercultural en Lo spirito delle sabbie gialle de Mbacke Gadji y Meri. Principessa albina. Racconto di un sogno africano, de Cheikh Tidiane Gaye. (2011). Cariello, Graciela, Ortiz Graciela y otros (comp.). Tramos y Tramas II. Culturas, lenguas, literaturas e interdisciplina. Estudios Comparativos. Centro de Estudios Comparativos. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 257-266, libro: 337 p. ISBN 978-987-677-007-1.
Resumen: Para este trabajo, he seleccionado dos obras de autores africanos, senegaleses: Lo spirito delle sabbie gialle, de Mbacke Gadji (Nguith, Senegal, 1965) y Mery. Principessa albina. Racconto di un sogno africano, de Cheikh Tidiane Gaye (Dakar, Senegal, 1966). Ambos autores se han trasladado a Europa y escriben en italiano y francés, respectivamente. En las nouvelles se plantea una recuperación de las tradiciones africanas y una visión acerca de las tensiones interculturales centro/periferia. En este sentido, las diversas modulaciones plasman la heterogeneidad discursiva de una voz que porta la tradición cultural de origen pero que, al mismo tiempo, incorpora elementos de la cultura ajena, dentro de la cual se inserta y con la cual establece un diálogo conflictivo. A través del análisis, me propongo abordar desde una perspectiva comparatística la problemática de las migraciones y la identidad, mediante algunos interrogantes: ¿Qué relaciones se establecen entre memoria e identidad? ¿Cómo se configuran las relaciones dialógicas entre la tradición cultural propia y la ajena? ¿Qué proyecciones políticas es posible leer en los textos?


Prólogos

-Tozzi, L. Prólogo. (2015). Martini, Juan. La vida entera. Buenos Aires: Eudeba. ISBN: 978-950-23-2442-5. P. 9-18.
Resumen: Prólogo a la nueva edición de La vida entera, de Juan Martini. Síntesis de la obra, inserción y relevancia en el campo intelectual.

-Tozzi, L. Prólogo del Volumen “8/ Lectura y escritura del discurso literario”. (2015). Serie de Volúmenes Digitales CÁTEDRA UNESCO. Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. P. 10-16. Fecha de recuperación: 05-11-2016. ISBN 978-950-33-1235-3. Repositorio de la Universidad Nacional de Córdoba. Accesible en:
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2314
Resumen: Prólogo a la edición del tomo correspondiente a las relaciones entre lectura y escritura en el discurso literario. Se plantean interrogantes sobre la didáctica de la literatura, las nuevas configuraciones de su objeto de estudio y nuevas propuestas metalingüísticas para abordarlo. Se realiza una síntesis de los veintitrés capítulos distribuidos en cinco secciones o partes: 1. Literatura e interacciones didácticas: selección de corpus, canon, propuestas curriculares; 2. Literatura y
lectura en el aula: Experiencias, análisis, proyecciones; 3. Literatura y espacios institucionales: especificidades, anclajes, desplazamientos; 4. Literatura y lectura crítica: géneros, identidades, fronteras; 5. A leitura da literatura na contemporaneidade: alteridade x esteriotipia (compuesto por cuatro trabajos en lengua portuguesa).


Ponencias editadas en actas de congreso

-Tozzi, Liliana. Cartografías y memorias entre la llanura, la urbe rioplatense y Berlín. Crónicas de Esther Andradi y Matilde Sánchez. (2015). XVIII Congreso Nacional de Literatura Argentina. Construyendo un mapa federal de la Literatura Argentina. Hibridaciones, reescrituras y conflictos. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Paraná, Entre Ríos, 8, 9 y 10 de octubre de 2015, p. 559-566, 621 p. Accesible en:
https://xvlllcongresonacionalliteraturaargentina.files.wordpress.com/2015/11/libro-de-ponencias21.pdf
Resumen: La migración y el exilio atraviesan la producción literaria argentina, en directa vinculación con los contextos histórico sociales. En este trabajo, se abordan textos de Esther Andradi y de Matilde Sánchez, para analizar la configuración de la cartografía urbana en crónicas donde la mirada ex-céntrica del escritor proyecta una visión caleidoscópica y descentralizada. En ambos textos se construye Berlín como ciudad imaginaria, construida con fragmentos de los pueblos de la llanura pampeana, de Buenos Aires y de otras ciudades argentinas e inscribe el contexto histórico en el momento bisagra de la caída del muro en relación con otras caídas y reconstrucciones.

-Tozzi, L. Representaciones urbanas en la narrativa argentina del siglo XXI. Hijos nuestros (2004), de Néstor Ponce. (2014). Actas del VII Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Secretaría de Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Buenos Aires, 7, 8 y 9 de octubre 2014. CDRom.
Resumen: Las representaciones de la ciudad en la narrativa argentina de principios del siglo XXI se vinculan con las transformaciones históricas de las últimas décadas, la dictadura y posdictadura de los setenta-ochenta, la etapa de neoliberalismo menemista de los noventa, la crisis de 2001-2002, que produjeron cambios profundos en el mapa político y en la cartografía social y que impactan, de maneras diversas, en la producción literaria. Esta se desplaza desde la ciudad letrada hacia las periferias, en un movimiento que implica no solo dar cuenta de las transformaciones sociales sino
también el corrimiento de la figura del letrado en la trama hegemónica del poder. En este trabajo, a través del análisis de Hijos nuestros (2004), de Néstor Ponce, me propongo estudiar los modos en que estas transformaciones ingresan a la novela. Sostengo que la ficción novelesca recupera tramas simbólicas que ponen en cuestión la idea de lo nacional y postulan una idea de comunidad alternativa a los postulados hegemónicos.

-Tozzi, L. Configuraciones identitarias en narrativas del Caribe: Autobiografía de mi madre (1995), de Jamaica Kincaid. Valero, Silvia (coord.). Memorias del IV Congreso Internacional Negritud. Estudios afrolatinoamericanos. (2014) Editorial Negritud. Universidad de Cartagena. ISBN 978-1-4951-0526-5. Número de páginas: 439. Capítulo: 406-416.
Resumen: En Autobiografía de mi madre (1995), de Jamaica Kincaid, la construcción identitaria de la protagonista se construye a través de un proceso que tensiona configuraciones culturales, de etnia, de género. A través de la historia de Xuela, se trama una identidad femenina en el cruce de múltiples marginalidades: como mujer, como caribeña, como descendiente de la tribu de los caribes; un tejido donde el cuerpo femenino opera como lugar de inscripción de prácticas de
sometimiento y también de resistencia. La novela pone en cuestión las normas del sistema hegemónico, desde la normativa para los géneros literarios a través de la deconstrucción del género autobiografía, hasta los mandatos culturales sobre género sexual ?por ejemplo, el relato de la maternidad. Además, se inscriben relaciones de poder a través de las culturas centrales y periféricas, los vínculos conflictivos entre lenguas y las tensiones que se producen como consecuencia de la conformación del Caribe como archipiélago de fronteras externas (Ana Pizarro). A partir de los aportes teóricos de Stuart Hall, Ana Pizarro y las teorías decoloniales, me propongo indagar los modos en que se producen esos procesos identitarios en la novela, de qué manera se entrelazan con las relaciones interculturales y la circulación del poder en la construcción subjetiva de la narradora.

-Tozzi, L. De villas y paraísos perdidos. Memoria y literatura en La Virgen Cabeza (2009), de Gabriela Cabezón Cámara. (2012). V Seminario Internacional Políticas de la memoria. Arte y memoria. Miradas sobre el pasado reciente. Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti. Buenos Aires, 4, 5 y 6 de octubre de 2012. Publicación en CD Rom, 11 p.
Resumen: En La virgen Cabeza (2009), de Gabriela Cabezón Cámara, la memoria y la Historia se entrelazan con el relato de la marginalidad y el despojo. El rancherío y los pasadizos de la villa El Poso son arrasados por las topadoras emisarias de poderes económicos y políticos para levantar emprendimientos inmobiliarios. Las máquinas llegan precedidas por una feroz represión policial, que deja el saldo de numerosas muertes y la destrucción de una comunidad indisolublemente
ligada a ese territorio y al modo de vida que allí se desarrollaba. Las voces de Qüity, la narradora protagonista, y de su amante Cleo -una travesti que oficia de mediadora entre los villeros y "la virgen Cabeza"- relatan la historia para preservar la memoria de lo ocurrido. En mi trabajo me propongo analizar, a través de las voces enunciadoras y la configuración de los cronotopos, los modos en que las memorias individuales dan cuenta de una memoria colectiva y organizan una
visión crítica de la Argentina reciente.



B- Doctorandos                                                                                            


Palmieri, Massimo (FL, UNC)
Título del proyecto de tesis en curso: “El signo migrante y la visión del otro en la narrativa de Maximiliano Mariotti y Adrián Bravi"


Capítulos de libros

-Palmieri, M. (2011) La parola errante. Il concetto di spazio e le manifestazioni del potere in scrittori italo-argentini che scrivono in lingua seconda. Dialoghi tra le due culture attraverso la letteratura. En Lisi F.G, Gutierrez R.F. compiladores. El poder en el lenguaje en la literatura y en la cultura italianas. Salta: UNSa Editorial, pp. 203-208.
Resumen:
Se accettiamo l’ipotesi che i testi letterari “dialogano” tra loro, a partire da ipotesi teoriche introdotte da Bajtin, le differenti culture useranno questi testi per parlarsi, per trasmettere le diverse immagini che una ha dell’altra. Il proposito del presente lavoro è quello di utilizzare gli strumenti che ci forniscono le basi teoriche del concetto di semiosfera sviluppato da Iuri Lotman per mettere a fuoco la questione da un punto di vista post-coloniale ossia non eurocentrico e costruire quello che Armando Gnisci definisce “letteratura come colloquio costante” tra culture di pari dignità. Attraverso lo studio comparato dei testi letterari di autori che scrivono in lingua seconda si cerca di rintracciare aspetti fondamentali della visione dell’altro considerando in particolare le manifestazioni del potere all’interno di questo dialogo interculturale.

-Palmieri, M. (2012 ) La lettura errante. La presenza del lettore nella letteratura migrante e il suo ruolo nello sviluppo di un concetto di alterità. Dialoghi tra le culture attraverso la letteratura. En Ceballos de Aybar N. compiladora. Lectores y lecturas. Córdoba: Anábasis, pp. 274-280.
Resumen:
La ricerca si concentra sul dialogo interculturale-intertestuale in testi letterari di scrittori migranti e in particolare su come si manifesta il ruolo del lettore in questo dialogo sia dal punto di vista linguistico che tematico. L’ipotesi di base è che attraverso lo studio comparato dei testi letterari di autori che scrivono in lingua seconda sia possibile rintracciare aspetti fondamentali della visione dell’altro e che la presenza del lettore all’interno di questo dialogo interculturale sia un indicatore
significativo di come l’immaginario collettivo costruisca il soggetto altro.

-Palmieri, M. (2014 ) Dal Decameron di Boccaccio a quello di Pasolini. En Artucio G. compilador, Escrituras e imágenes. Paraná: Editorial UADER, pp. 423-428.
Resumen:
Boccaccio, nel suo Decameron letterario del XIV secolo, aveva ritratto una società che si formava con ottimismo, dopo essere sfuggita alla peste, anzi, proprio sulla base della sfida al morbo fatale costruiva il suo modo nuovo di raccontarsi e sostenere i suoi valori. Pasolini oltre sei secoli dopo utilizza uno strumento sublime come Il Decameron, nato per celebrare la nascita di una società nuova, per dichiararne la morte e celebrarne il funerale attraverso un’estetica della provocazione e
dell’osceno. Il presente lavoro vuole mettere a confronto due visioni della società e due codici comunicativi lontani e al tempo stesso prossimi. Lontani nel tempo e nella forma ma prossimi nella capacità di fornirci sguardi illuminanti su una società in trasformazione partendo da una visione estetica della vita.

-Palmieri, M. (2015 ) La maschera come rappresentazione dei ruoli sociali dalla commedia dell’arte al Decameron di Pasolini. En Mario J. Celentano compilador, Integración de lo culto y lo popular en la lengua, en la literatura y en la cultura italianas Estudios de Italianística. Buenos Aires: UMSA Universidad, pp. 153-158.
Resumen:
La commedia dell’arte utilizzava stereotipi di personaggi, rappresentati dalle maschere, dietro le quali si nascondeva tra gli altri il carattere del servo furbo o sciocco, del dottore saccente e ignorante, del vecchio avaro, del capitano o dell’innamorato. La maschera ha sempre qualcosa di rituale e in questo non fa eccezione l’origine delle maschere dell’arte, profondamente legate alla memoria collettiva popolare. In Pasolini la maschera non rappresenta un modo di nascondersi
dietro caratteri stereotipati ma piuttosto la denuncia di una società della comunicazione di massa che condanna all’omologazione la cultura popolare privandola della propria dignità e originalità. Il lavoro si presenta come un’analisi del rapporto tra la cultura popolare e la figura di un grande intellettuale del Novecento che più di altri ha colto nella creazione di nuovi miti di massa la distruzione del grande patrimonio culturale legato alla memoria collettiva.

-Palmieri, M. (2015) La lectura errante. La presencia del lector en la literatura migrante y su papel en el desarrollo de un concepto de alteridad. Diálogos entre las culturas a través de la literatura. En Graciela Cariello et alii. Compiladora, Tramos y tramas V. Culturas, lenguas, literaturas e interdisciplina. Estudios comparativos, Rosario, CEC (Centro de Estudios Comparativos) UNR, pp. 364-369.
Resumen: Se trata de un análisis comparado de dos textos literarios, uno escrito en idioma castellano por un autor italiano, Maximiliano Mariotti, de Viareggio (Toscana), emigrado a Argentina a los 19 años, el segundo escrito en lengua italiana por un autor argentino, Adrián Bravi, oriundo de Buenos Aires y actualmente residente en Italia. El objetivo del trabajo es encontrar elementos de reconocimiento de una visión del “otro” en cuanto sujeto social a partir de un código compartido que es el idioma el lugar “otro” y por ende código lingüístico “segundo” de los sujetos autores. Se sostiene la siguiente hipótesis de lectura: la capacidad de nuevas voces que trabajan literariamente la lengua a partir de un idioma que no es el nativo, además de adaptarse a reglas y construcciones de la lengua adquirida, aportan importantes elementos de renovación y de diálogo intercultural a partir de una suerte de “desarraigo creativo”.

-Palmieri, M. (2015) Palabras migrantes. Ver al otro a través del idioma otro. Diálogos interculturales e interliterarios entre renovación e integración. En Estudios Latinoamericanos. Diálogos interdisciplinarios sobre sociedad, historia cultura, frontera y territorio. María Laura Gili y Graciela Pérez Zavala compiladoras. Villa María. Secretaría de Políticas Universitarias. Universidad Nacional de Villa María. Buenos Aires: Editorial ASPHA, pp. 305-310.
Resumen: Se trata de un análisis comparado de dos textos literarios: los cuentos titulados 10 de guerra, escritos en castellano por un autor italiano, Maximiliano Mariotti y la novela breve Il riporto escrita en italiano por Adrián Bravi, autor argentino. El objetivo es encontrar elementos de reconocimiento del “otro” como sujeto social a partir de un código compartido que es el idioma del lugar “otro” y código lingüístico “segundo” de los sujetos autores. La elaboración conceptual de Bajtín, que considera el producto literario textual como una obra abierta donde pueden leerse las voces sociales y el concepto de semiosfera enunciado por Lotman constituyen el marco teórico general. La literatura se hace lugar privilegiado del juego lingüístico que puede hacer de intermediario cultural descubriendo nuevos potenciales de la palabra escrita y construyendo una nueva visión de la realidad.